jueves, 12 de diciembre de 2024

5. Belchite Viejo. Fotografías del 2001 (2) y tres poemas.

 

15. 


5. Tres poemas del Viejo Belchite.

1.

Moraleja inmoral desmoronada.

¡Cuidado! Cuando pases

por estas calles de escombros

marcadas con ladrillos de sangre,

muérdete la lengua para no afirmar:

“Esto lo causó la maldad del otro”.

 

La historia es un plato que se degusta frío.


2.

Aún aprendo

”Aún aprendo”, dice Goya,

y dibuja a un viejo de mirada aguda

pero piernas que apenas le sostienen

Aún aprendo, me digo:

No sabía qué cosa fuera un trujal:

en Aragón, un lagar hondo para vino joven,

y aquí, en Belchite, una fosa triste,

un pozo profundo

en el que se ahogan los fantasmas.


3.

Casi veinticinco años

Hemos cambiado,

yo más que Belchite.

Normal, todo cambia, me digo…

Salvo los Jinetes,

pues los cuatro,

saben mudar ropaje y montura,

armas y palabras,

sin perder una pizca de avidez.

 

(¿Acaso en un mundo impermanente

solo el mal se mantiene igual a sí mismo?)



    15. No sabría decir de qué iglesia se trata. Aventuro que no se conserva.

    16. Dos mujeres, al fondo, ¿habitantes del Belchite Nuevo?. Por cierto, el Nuevo muestra un urbanismo interesante.

    17. La Torre del Reloj, con parte de la iglesia de san Juan aún en pie.

    18. El pueblo nuevo no se construyó hasta los años 60; mientras tanto, algunos habitantes, muy pocos, se mantuvieron como pudieron en el Viejo.

19.

    20.
                               21. Juventud bajo restos pictóricos viejos.

    22. Creo que este angelote sigue batiendo las alas hoy día.

                  23. Vegetación sacrófila.

    24. ¿San Juan?

                              25. Puerta de la Villa.

    26. Relieves de san Martín de Tours.

  27. En el 2001 esta puerta parece contener el empuje de los escombros; en cambio, hoy se ha reducido y no sujeta nada.

  28. Puerta de la Villa antes de su arreglo.















4. Belchite Viejo. Fotografías de agosto del 2001 (1)

 

4. En este 2024 no he podido entrar en las iglesias, debido a las obras o al peligro de derrumbe; pude en el 2001 y las fotografié, aunque malamente, con una Canon analógica que empezaba a dar problemas, pero el exceso de grano, el tinte magenta y la falta de resolución no resultan de la cámara, sino de la película en blanco y negro cromógena, y de la exposición forzada, más un revelado rápido y duro. Por si faltaran percances, los negativos han sufrido una gran carga de polvo y han sido escaneados lo mejor posible, pero domésticamente. Lo extraño es que, con todo, las fotos me gustan, parecen mucho más antiguas, ruinosas, como venidas de mediados del siglo XX.

1. San Martín de Tours.

    2. En ese año de 2001 se conservaban más construcciones alrededor de san Martín, aunque la torre parece igual de maltrecha.

                               3. Detalle.

    4. Relieves de san Martín.

    5. Como ahora no están abiertos al público, ignoro si se conserva esta cúpula en igual estado, pero supongo que no.

    6.

    7.

    8. Relieves que muestran a diferentes obispos.

    9. Otro obispo más.

                              10.

                              11.


                            12. Muy semejante a la anterior.

                              13.

                              14. Me parece que de estas estructuras queda poca cosa.



                               









3. Belchite Viejo. Fotografías de noviembre del 2024 (3)

 

3. Belchite, pueblo de historia larga (restos de la edad del Bronce) mantuvo una economía agrícola próspera, especialmente entre los siglos XVII y XVIII, y una compostura de finas torres mudéjares y monumentos arquitectónicos sólidos, como sus cuatro puertas de entrada orientadas a los cuatro puntos cardinales. A día de hoy conserva el Arco de la Villa (restaurado en 2008), la iglesia de San Martín de Tours (mudéjar, en restauración) y la de San Juan (siglo XVI, torre del Reloj), parte del convento de San Rafael (hermanas domínicas, siglo XVIII), y del Convento de San Agustín (siglo XVIII, agustinos, barroco).

Con anterioridad a la Guerra Civil, Belchite ya había servido de escenario a batallas cruentas y perdidas; la más notable la ocurrida en 1809 en el marco de la Guerra de la Independencia; Palafox se asentó en la villa para enfrentarse al ejército francés: derrota y destrucción, victoria francesa que figura en el Arco de Triunfo de París. De esta guerra Belchite salió debilitado, pero nada comparable a la aniquilación que sufrió en el verano del 37. El ejército republicano, atendiendo a objetivos militares (abrirse paso a Zaragoza) y políticos (se habla del afán de ganar prestigio internacional), cercó y asaltó la ciudad; la resistencia fue enconada, se sucedieron bombardeos sistemáticos, combates casa por casa, la rendición y huida desesperada de unas trescientas personas… Cuando el ejército republicano tomó el pueblo, habían muerto unas cinco mil personas, en quince días (del 24 de agosto al 6 de septiembre).

No es mi intención ofrecer aquí la historia detallada de la Batalla de Belchite, con todas sus implicaciones y consecuencias, de manera que de un salto me planto en el final: la victoria franquista y la decisión de no reconstruir el pueblo, de conservarlo como testimonio de la devastación bélica. Sin duda, en un principio, se pretendía señalar la saña destructiva de “los rojos”, pero gran parte de los españoles comenzó a entenderlo como símbolo de la atrocidad de la guerra, de cualquier guerra. Así se manifiesta ahora y así lo entiendo yo; con ese espíritu antibelicista se abre a las visitas, lo que no impide reflexionar sobre las circunstancias concretas de la terrible Guerra Civil.

                    35. San Martín.

    36. Claroscuro y torre de san Agustín.

    37. Algo de ornamentación se adivina.

    38. La Torre del Reloj (de san Juan) ha sido consolidada desde su interior.

    39. Evidente contraluz.

                              40. San Martín.

    41.
                              42. Convento.

    43. Hay en marcha varias labores de restauración.

                           44. San Martín de Tours,  en proceso de restauración interior; no visitable.

    45. Idem, fachada visible a pesar del contraluz.

    46. San Agustín.

                              47. Aunque no se permite la visita, por riesgo de derrumbe, sí es posible divisar las arcadas interiores.

    48. Idem.

    49. Donde estuvo la cúpula.

    50. Idem, algún resto de ornamentación pictórica.

                              51. Arcos, pechina.

















2. Belchite Viejo. Fotografías de noviembre del 2024 (2)


2. La primera vez –julio del 2001─ que paseé sus veredas, Belchite estaba abandonado, sin cercas ni horario ni turistas; apuntalado y vacío mantenía filas de casas de fachada hueca, puertas que contenían el peso de los escombros, iglesias de cúpula abierta y relieves de santos enteros; a nadie, todavía, se le había ocurrido rodar allí películas de terror o grabar psicofonías, aunque sin duda se adivinaban gritos ahogados. Me impresionó; pero esta segunda vez el impacto ha sido mucho más fuerte: al recorrerlo he percibido la magnitud de mi propio cambio, he comprobado que la destrucción no se detiene y que los años me han vuelto más sensible al paso del tiempo.

    18. Como un decorado.

                                19. Aquí hubo unas escaleras.

   20.Fuente principal, base de piedra, bacín metálico. En 1937, el pueblo no contaba con agua corriente, aunque sí con luz eléctrica.

    21. Equilibrios.

    22. Única casa de cemento y hormigón que existía en Belchite en 1937.

    23. 

    24.

    25. Fue puerta.

                              26. Torre del reloj (de san Juan) en silueta y, atrás, la de san Martín.

                              27. Torre del Reloj, y visitantes.

    28. ¿Seminario? Lo hubo.

    29. ¿Convento? Hubo dos.

    30. La torre escondida.

    31.  Paralela a este camino circula la acequia por la que consiguieron huir algunas personas.

    32. Llegando a san Martín de Tours.

    33. Escribió estos versos Natalio Baquero, jotero.

                    34. San Martín de Tours.